En tiempos de incertidumbre económica, como la que estamos viviendo actualmente debido a la crisis del COVID-19, muchas empresas se han visto en la necesidad de acogerse a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como medida para evitar despidos masivos y mantener la viabilidad de sus negocios. Sin embargo, uno de los aspectos que genera más dudas tanto para los empleadores como para los empleados, es cuánto paga la empresa de Seguridad Social en un ERTE. En este contenido, te proporcionaremos toda la información necesaria para comprender cómo funciona esta compensación económica, los requisitos que deben cumplirse y los distintos escenarios en los que se puede aplicar. ¡Sigue leyendo!
Costo de un trabajador en ERTE para las empresas
El costo de un trabajador en ERTE para las empresas puede variar dependiendo de diversos factores. A continuación, se detallan algunos aspectos relevantes a tener en cuenta:
1. Reducción de jornada: En el caso de un ERTE por reducción de jornada, el coste para la empresa se reducirá proporcionalmente a la disminución de las horas trabajadas por el empleado. Esto implica que el salario será inferior al original, lo que conlleva un ahorro para la empresa.
2. Prestaciones por desempleo: Durante el ERTE, el trabajador podrá percibir una prestación por desempleo, que será financiada por el Estado. Esta prestación suele ser inferior al salario original, lo que también supone un ahorro para la empresa.
3. Cotizaciones sociales: A pesar de estar en situación de ERTE, la empresa sigue teniendo la obligación de pagar las cotizaciones sociales correspondientes al trabajador. Sin embargo, en algunos casos, existen exenciones o bonificaciones en estas cotizaciones, lo que reduce el coste para la empresa.
4. Obligaciones laborales y fiscales: Aunque el trabajador esté en situación de ERTE, la empresa sigue teniendo ciertas obligaciones laborales y fiscales. Por ejemplo, debe seguir cumpliendo con el pago de las vacaciones o las pagas extra correspondientes.
5. Recuperación de la actividad: En el momento en que la empresa recupere la actividad y el trabajador retome su jornada completa, el coste para la empresa volverá a ser el mismo que antes del ERTE. Es importante tener en cuenta este aspecto para planificar adecuadamente la vuelta a la normalidad.
Responsabilidad compartida: el 30% del ERTE, ¿quién asume el costo?
La responsabilidad compartida en el contexto de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se refiere a la distribución del coste de dichos expedientes entre los diferentes actores involucrados. En el caso concreto del 30% del ERTE, se plantea la siguiente pregunta: ¿quién asume este costo?
1. Las empresas: Según la normativa vigente, las empresas son las principales responsables de asumir el 30% del coste de los ERTE. Esto implica que deben hacer frente a una parte del salario de los trabajadores afectados por el expediente.
2. El Estado: Por su parte, el Estado también asume una parte del coste de los ERTE. En concreto, se encarga de cubrir el 70% restante del salario de los trabajadores afectados, a través de las prestaciones por desempleo.
3. Los trabajadores: A pesar de que el 30% del ERTE recae principalmente en las empresas, los trabajadores también pueden verse afectados indirectamente. Esto se debe a que, en algunos casos, las empresas pueden optar por reducir el salario de los empleados para hacer frente a su parte del coste.
Es importante destacar que la responsabilidad compartida en los ERTE puede variar en función de la situación económica y laboral de cada empresa. Además, existen diferentes modalidades de ERTE, lo que implica que los porcentajes de responsabilidad pueden variar.
Mi recomendación para alguien interesado en saber cuánto paga la empresa de Seguridad Social en un ERTE es que consulte directamente con su empleador o con el departamento de recursos humanos de su empresa. El monto exacto que la empresa pagará a la Seguridad Social en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) puede variar según diferentes factores, como el tipo de ERTE, la duración del mismo y las condiciones laborales específicas de cada empleado.
Es importante tener en cuenta que el ERTE es una medida excepcional que se aplica en situaciones como la actual crisis sanitaria o económica, y su objetivo principal es proteger a los trabajadores y a las empresas. El Gobierno establece una serie de normativas y ayudas económicas para aliviar el impacto negativo que pueda tener esta situación en los empleados y las organizaciones.
Por lo tanto, te recomendaría que te informes detalladamente sobre las condiciones del ERTE en tu empresa, incluyendo la cantidad que la empresa pagará a la Seguridad Social en tu nombre. Además, es importante que estés al tanto de las posibles ayudas económicas o prestaciones a las que puedas tener derecho como resultado de estar en un ERTE.
Recuerda que cada situación puede ser única, por lo que es fundamental estar en contacto directo con tu empleador y mantener una comunicación clara y abierta para resolver cualquier duda o inquietud que puedas tener.