En ERTE, ¿se puede solicitar la baja?

En el contexto actual, muchas empresas se han visto obligadas a acogerse a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) debido a la crisis económica causada por la pandemia del COVID-19. Esta medida ha permitido a las compañías reducir sus costes laborales y mantener la viabilidad del negocio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en determinadas circunstancias, los trabajadores pueden solicitar la baja durante un ERTE. En este artículo, exploraremos cómo funciona esta posibilidad y cuáles son los requisitos y consecuencias que conlleva.

Baja en ERTE: ¿qué sucede?

Cuando un trabajador se da de baja en un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), su situación laboral experimenta cambios significativos. A continuación, se detallan algunos aspectos relevantes sobre lo que sucede en esta situación:

1. Fin de la suspensión temporal del contrato: La baja en el ERTE implica el fin de la suspensión temporal del contrato de trabajo. En consecuencia, el trabajador vuelve a estar activo y debe reincorporarse a sus funciones habituales.

2. Recuperación de las condiciones laborales: Una vez que se produce la baja en el ERTE, el trabajador recupera sus condiciones laborales anteriores, incluyendo jornada laboral, salario y demás derechos y obligaciones establecidos en su contrato.

3. Reinicio de la cotización a la Seguridad Social: Al darse de baja en el ERTE, el trabajador vuelve a cotizar a la Seguridad Social, lo que implica que se retoman las contribuciones correspondientes al sistema de pensiones, desempleo, entre otros.

4. Vuelta a la normalidad en el pago de salarios: Durante el período en el que el trabajador estuvo en el ERTE, es probable que haya recibido una parte de su salario a través de prestaciones por desempleo o de un complemento por parte de la empresa. Sin embargo, al darse de baja en el ERTE, el trabajador volverá a recibir su salario íntegro de acuerdo a las condiciones establecidas en su contrato.

5.

Posibilidad de nuevas suspensiones temporales: Aunque la baja en el ERTE marca el fin de la suspensión temporal del contrato actual, es importante tener en cuenta que en el futuro podrían aplicarse nuevos ERTE si la empresa se encuentra en una situación que lo justifique, como una crisis económica o una reducción de la actividad.

Responsabilidad de pago de baja médica en ERTE

En el contexto de un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), la responsabilidad de pago de una baja médica recae sobre la Seguridad Social. Cuando un trabajador se encuentra en situación de baja médica durante un ERTE, la empresa no está obligada a abonar el salario correspondiente a ese periodo de tiempo.

La Seguridad Social asume el pago de la prestación por incapacidad temporal (IT) que corresponda al trabajador durante su baja médica, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos. La cuantía de la prestación por IT varía en función de la base reguladora, que es el salario que el trabajador tenía antes de la situación de ERTE.

Es importante tener en cuenta que el trabajador debe seguir los procedimientos establecidos por la Seguridad Social para solicitar la baja médica y la prestación por IT. Esto implica presentar los informes y documentación médica necesaria, así como cumplir con los plazos establecidos.

En cuanto a la duración de la baja médica durante un ERTE, dependerá de la evolución de la enfermedad o lesión que haya motivado la incapacidad temporal. El trabajador deberá seguir las indicaciones médicas y acudir a las revisiones correspondientes para evaluar su evolución.

Si estás interesado en un ERTE y te preguntas si puedes solicitar la baja, mi recomendación es que te informes detalladamente sobre los requisitos y condiciones específicas de tu situación. Aunque cada caso puede ser diferente, por lo general, en un ERTE se espera que los trabajadores se mantengan activos y disponibles para reincorporarse a sus labores una vez finalice la situación de suspensión temporal.

Sin embargo, hay algunas excepciones en las que se podría solicitar la baja, como por ejemplo, si tienes una enfermedad o lesión que te impide desempeñar tu trabajo durante el ERTE. En tal caso, es importante que te pongas en contacto con tu empleador y presentes los documentos médicos necesarios para justificar tu situación.

Recuerda que la mejor opción siempre es comunicarte con tu empresa y preguntar directamente sobre las políticas y procedimientos relacionados con el ERTE. Ellos podrán brindarte la información precisa y adecuada a tu situación particular, así como asesorarte sobre las posibles opciones disponibles para ti.

Deja un comentario