En el contexto actual de la pandemia de COVID-19, muchas empresas se han visto obligadas a adoptar medidas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para hacer frente a la crisis económica. Sin embargo, surge una pregunta recurrente entre los trabajadores afectados: ¿pueden despedirme estando en ERTE parcial? En este contenido, exploraremos esta cuestión y analizaremos los derechos y protecciones legales que amparan a los empleados en esta situación.
Despedido en ERTE: ¿Y ahora qué?
Cuando una persona es despedida en un ERTE, es normal que surjan muchas dudas y preocupaciones sobre qué pasos seguir y qué derechos le corresponden. A continuación, se detallarán algunas consideraciones importantes a tener en cuenta ante esta situación:
1. Comunicación del despido: La empresa debe notificar por escrito al trabajador su despido, indicando los motivos y la fecha de efectividad. Es importante conservar esta comunicación como prueba en caso de futuras reclamaciones.
2. Indemnización: En caso de despido, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización, la cual varía en función de su antigüedad en la empresa y el tipo de contrato. Es fundamental conocer los derechos correspondientes y asegurarse de que se recibirá la compensación adecuada.
3. Trámites de desempleo: Tras el despido, es necesario tramitar la solicitud de prestaciones por desempleo. Para ello, es necesario contar con los documentos necesarios, como el certificado de empresa y el finiquito. Estos trámites se realizan a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
4. Búsqueda de empleo: Es importante comenzar la búsqueda de empleo lo antes posible. En este sentido, se recomienda actualizar el currículum vitae y utilizar diferentes recursos, como portales de empleo, redes sociales y contactos profesionales. Además, es aconsejable estar al tanto de las ofertas de empleo y participar en procesos de selección relevantes.
5. Reclamación de derechos: En caso de considerar que el despido en el ERTE ha sido injustificado o que no se han respetado los derechos laborales, se puede presentar una reclamación ante los organismos correspondientes. En este caso, es recomendable contar con asesoramiento legal para asegurar una defensa efectiva.
6. Reciclaje profesional: Ante la dificultad de encontrar empleo en el mismo sector o puesto de trabajo, puede ser útil considerar la posibilidad de reciclarse profesionalmente. Esto implica adquirir nuevas habilidades o conocimientos a través de cursos, formaciones o estudios, con el fin de ampliar las oportunidades laborales.
7.
Apoyo emocional: El despido en un ERTE puede generar estrés y ansiedad. Es importante contar con apoyo emocional, ya sea a través de familiares, amigos o incluso profesionales especializados. Además, existen recursos como asociaciones, grupos de ayuda o servicios de orientación laboral que pueden brindar apoyo en esta etapa.
Despido de trabajador tras ERTE.
Después de un periodo en el que una empresa ha aplicado un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) como medida de ajuste laboral, es posible que algunos trabajadores sean despedidos. El despido de un trabajador tras un ERTE puede ocurrir por diferentes motivos, como por ejemplo:
1. Reestructuración de la empresa: En algunos casos, la empresa puede decidir realizar cambios en su estructura organizativa y esto puede implicar la eliminación de algunos puestos de trabajo. En estos casos, los trabajadores afectados por el ERTE pueden ser despedidos una vez finalizado este periodo.
2. Reducción permanente de la plantilla: Si la empresa ha experimentado una disminución significativa en su actividad económica y no prevé una pronta recuperación, puede decidir reducir permanentemente su plantilla. En estos casos, los trabajadores que estaban en ERTE pueden ser despedidos.
3. Incumplimiento de las condiciones del ERTE: Durante el periodo de ERTE, los trabajadores deben cumplir ciertas condiciones establecidas, como por ejemplo no poder realizar otras actividades laborales. Si se detecta que un trabajador ha incumplido estas condiciones, la empresa puede decidir su despido una vez finalizado el ERTE.
Es importante destacar que el despido de un trabajador tras un ERTE debe realizarse siguiendo los procedimientos legales establecidos. La empresa debe notificar al trabajador su despido por escrito, indicando los motivos y las condiciones económicas de la indemnización que le corresponde.
Es importante tener en cuenta que las leyes laborales pueden variar según el país y la situación individual. Por lo tanto, te sugiero que consultes a un experto en derecho laboral para obtener asesoramiento específico.
En general, durante un ERTE parcial, tu contrato de trabajo se encuentra suspendido parcialmente y tu empleador puede reducir tu jornada laboral y salario por un período determinado. En principio, un ERTE parcial no debería resultar en un despido, ya que el objetivo es mantener los puestos de trabajo durante la situación de crisis.
Sin embargo, hay situaciones especiales en las que un despido puede ocurrir incluso estando en un ERTE parcial, como por ejemplo, si tu empresa cierra definitivamente o si se produce un despido disciplinario justificado.
Mi recomendación es que te informes sobre las regulaciones laborales específicas de tu país y consultes con un abogado laboral para obtener asesoramiento personalizado. Ellos podrán analizar tu situación específica y brindarte la mejor orientación en base a las leyes vigentes.