En el contexto actual de crisis económica y sanitaria, muchos trabajadores se han visto afectados por la aplicación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), una medida que permite a las empresas suspender o reducir temporalmente la actividad laboral de sus empleados. Sin embargo, surge una pregunta recurrente entre los trabajadores: ¿pueden despedirte después de un ERTE? En este artículo, exploraremos los derechos y protecciones laborales que amparan a los empleados durante y después de un ERTE, así como las posibles consecuencias que pueden derivarse de esta situación. Acompáñanos en este recorrido por la legislación laboral para comprender mejor los derechos y deberes de empleadores y empleados en tiempos difíciles.
Despedido tras ERTE: ¿Y ahora qué?
Tras haber pasado por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), es posible que algunos trabajadores sean despedidos. Esta situación puede generar incertidumbre y preocupación en aquellos empleados que se encuentran en esta situación.
¿Qué hacer en caso de ser despedido tras un ERTE?
1. Revisar la documentación: Es importante revisar toda la documentación relacionada con el ERTE y el despido. Esto incluye la comunicación recibida por parte de la empresa y cualquier otro documento relacionado.
2. Consultar a un abogado laboralista: En caso de dudas o discrepancias sobre el despido, es recomendable buscar asesoramiento legal. Un abogado laboralista podrá analizar la situación y brindar orientación sobre los derechos del trabajador.
3. Revisar los derechos indemnizatorios: En caso de despido, es fundamental conocer los derechos indemnizatorios a los que se tiene derecho. Estos pueden variar en función de la antigüedad en la empresa y el tipo de contrato.
4. Buscar nuevas oportunidades laborales: Tras un despido, es importante comenzar a buscar nuevas oportunidades laborales. Esto implica actualizar el currículum vitae, buscar ofertas de empleo y enviar solicitudes a diferentes empresas.
5. Solicitar prestaciones por desempleo: En el caso de no encontrar un nuevo empleo de forma inmediata, es posible solicitar prestaciones por desempleo. Para ello, es necesario cumplir con los requisitos establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
6. Evaluar la posibilidad de impugnar el despido: En algunos casos, puede ser posible impugnar el despido si se considera que ha sido injustificado o improcedente. Para ello, es necesario contar con asesoramiento legal y presentar una demanda ante los tribunales correspondientes.
7. Actualizar conocimientos y habilidades: Durante el periodo de búsqueda de empleo, es recomendable aprovechar el tiempo para actualizar conocimientos y habilidades. Esto puede incluir la realización de cursos o la participación en actividades de formación que permitan mejorar la empleabilidad.
Tiempo necesario para despedir tras un ERTE
El tiempo necesario para despedir a un trabajador después de un ERTE varía dependiendo de varios factores. A continuación, se detallan algunos aspectos relevantes a tener en cuenta:
1. Procedimiento de despido: El despido tras un ERTE se rige por el procedimiento establecido en la legislación laboral. Esto implica seguir los pasos correspondientes, como la comunicación de la decisión de despido al trabajador, la entrega de la carta de despido y el cumplimiento de los plazos legales.
2. Plazo de garantía de empleo: En algunos casos, los trabajadores afectados por un ERTE tienen un plazo de garantía de empleo. Esto significa que la empresa está obligada a mantener al empleado en su puesto de trabajo durante un tiempo determinado después de finalizar el ERTE. El incumplimiento de este plazo puede dar lugar a una indemnización por despido improcedente.
3. Notificación al SEPE: La empresa debe informar al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sobre el despido de los trabajadores afectados por un ERTE. Esta notificación debe realizarse en un plazo determinado y siguiendo los procedimientos establecidos.
4. Indemnización por despido: En caso de despido, la empresa está obligada a abonar al trabajador una indemnización que varía en función de la antigüedad y la causa del despido. El cálculo de esta indemnización debe realizarse de acuerdo con lo establecido en la legislación laboral.
Es importante tener en cuenta que cada caso puede ser diferente y que la duración del proceso de despido tras un ERTE puede variar en función de las circunstancias específicas. Por ello, es recomendable consultar con un profesional del derecho laboral para asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales y procedimientos necesarios.
Mi recomendación final para alguien interesado en saber si pueden despedirte después de un ERTE es que estés preparado para cualquier escenario. Aunque es cierto que el ERTE brinda cierta protección laboral durante su duración, no garantiza que no puedas ser despedido una vez que finalice.
Es importante que estés informado sobre tus derechos laborales y que te mantengas actualizado sobre la situación de tu empresa. Si tienes dudas o inquietudes, es recomendable consultar con un abogado laboral o con un representante sindical para obtener asesoramiento adecuado.
Además, te sugiero que demuestres compromiso y dedicación en tu trabajo durante el periodo de ERTE. Esto puede ayudar a destacarte positivamente y a que la empresa valore tu desempeño cuando tome decisiones sobre recortes de personal.
Por último, es importante que mantengas una actitud proactiva y estés preparado para buscar nuevas oportunidades laborales en caso de que el despido sea inevitable. Mantén tu currículum actualizado, busca redes de contacto y considera la posibilidad de adquirir nuevas habilidades o formación que puedan mejorar tus perspectivas de empleo.
Recuerda que, aunque el ERTE brinda cierta protección temporal, siempre es recomendable estar preparado para cualquier eventualidad y tener un plan de acción en caso de que debas enfrentarte a un despido.