Federación Española de Asociaciones de Enológos – FEAE

La enología es la ciencia y el arte dedicados al estudio del vino y su proceso de elaboración. Abarca todo el ciclo de vida de este producto, desde el cultivo de la vid hasta el embotellado y la degustación del vino. Los enólogos son los expertos en esta disciplina y se encargan de supervisar, analizar y optimizar cada etapa de la producción vitivinícola, para garantizar vinos de alta calidad y con características deseadas.

El proceso de enología comienza en el viñedo, donde se estudian factores como el tipo de suelo, el clima y la variedad de uvas. Estas variables influyen profundamente en las características del vino. Durante el cultivo, los enólogos deciden cuándo es el momento óptimo para cosechar las uvas, lo cual puede determinar si el vino será más dulce, seco, o afrutado, entre otros aspectos.

Luego de la cosecha, el proceso continúa en la bodega, donde las uvas son prensadas y fermentadas. La fermentación es una fase crucial en la que los azúcares de las uvas se convierten en alcohol gracias a la acción de las levaduras. Aquí, los enólogos toman decisiones sobre la temperatura, el tipo de fermentación y el tiempo de maceración, lo cual afecta directamente al sabor, el color y el cuerpo del vino.

La enología también implica la crianza del vino, que puede realizarse en barricas de madera o en tanques de acero inoxidable. La elección del método de crianza y el tiempo de envejecimiento son factores que los enólogos manejan para lograr los matices específicos en el vino.

¿Cómo es el día a día de un enólogo?

El trabajo de un enólogo consiste en supervisar, controlar y mejorar todos los aspectos del proceso de elaboración del vino, desde el cultivo de la uva hasta el embotellado. Su papel es fundamental en la industria vitivinícola, ya que no solo deben garantizar la calidad del producto final, sino también crear vinos con características distintivas y coherentes con la identidad de la bodega.

En el viñedo, los enólogos colaboran estrechamente con los viticultores para seleccionar las variedades de uva adecuadas y monitorear el estado de los viñedos. Evalúan factores como el tipo de suelo, el clima y el momento óptimo de cosecha, elementos que influirán en el sabor y aroma del vino. Esta etapa inicial es esencial, ya que una materia prima de alta calidad es el primer paso para un buen vino.

Una vez cosechadas las uvas, el enólogo dirige el proceso de fermentación en la bodega. Aquí, toma decisiones clave sobre la temperatura, el tipo de levaduras y la duración de la fermentación, aspectos que afectan la estructura y el perfil sensorial del vino. También decide el tiempo de maceración, es decir, el período en el que el jugo de la uva se mantiene en contacto con las pieles y semillas, lo que define el color y los taninos en vinos tintos.

Otro aspecto de su trabajo es la crianza o envejecimiento del vino, que puede llevarse a cabo en barricas de roble, tanques de acero inoxidable u otros materiales. El enólogo elige el método y el tiempo adecuados para desarrollar aromas y sabores complejos.

Finalmente, el enólogo realiza catas y análisis sensoriales para evaluar el vino y garantizar su calidad antes de embotellarlo y comercializarlo. En resumen, un enólogo es el profesional que convierte las uvas en vino y asegura que cada botella refleje la identidad de la bodega y las expectativas de los consumidores.

Conozca a la FEAE

La Federación Española de Asociaciones de Enólogos es la Institución Oficial donde los Enólogos en España se agrupan para compartir y defender sus objetivos comunes de forma organizada y estructurada.

OBJETIVOS Y FINES

La FEAE tiene por objeto la representación y defensa de los intereses profesionales de los enólogos. Asimismo, pretende colaborar con el sector vitivinícola y enológico español aportando su estructura y sus servicios cuando le sean requeridos.

Para el cumplimiento de estos fines, la FEAE realiza diferentes tipos de actividades. En concreto, la FEAE realiza actividades de representación ante administraciones, instituciones y organismos públicos y privados. Igualmente, la FEAE realiza acciones formativas mediante la organización de congresos, seminarios, cursos y viajes técnicos. Por último, la FEAE diseña y gestiona campañas de promoción a través de concursos de vinos, cursos de cata y de divulgación de vinos.

ESTATUTOS

Los Estatutos de la FEAE están a disposición de cualquier persona interesada en ellos. Los Estatutos constituyen las normas de funcionamiento interno fundamental por las que se rige la FEAE y en ellos viene expresada de forma detallada cuales son los fines y los objetivos que la FEAE persigue.

HISTORIA DE LA FEDERACIÓN

La profesión de Enólogo comenzó a organizarse en España en el año 1965 con la creación de la Asociación Nacional de Enólogos dependiente entonces del Sindicato Nacional de la Vid y posteriormente transformada en la Asociación de Enólogos de España con delegaciones regionales.

En esas fechas no existían estudios superiores específicos de Enología, por lo que la profesión era ejercida por titulados universitarios de diferentes procedencias con especialización posterior y por técnicos especialistas en vitivinicultura de formación profesional.

A finales de los años 80 comenzó la moderna revolución de los vinos españoles que hizo mejorar de forma decisiva su imagen y calidad.

Ello se debió en buena parte a la mejora de la formación de los enólogos que los elaboraban. Por ello, en el año 1991 se implantó la exigencia de titulación universitaria para pertenecer a la asociación de enólogos y en 1996 comienza a impartirse la Licenciatura de Enología.
Para adaptarse a la estructura autonómica del estado español, la Asociación de Enólogos de España se transformó en el año 1993 en la Federación Española de Asociaciones de Enólogos, que en la actualidad la componen once asociaciones autonómicas.

La existencia de enólogos de titulación y de ejercicio obligó a regular la profesión, lo que tuvo lugar con la Ley 50/1998 que establece que para ejercer la profesión de enólogo se exigirá el título de Licenciado en Enología.

Posteriormente el RD 595/2002 desarrolla el perfil profesional del enólogo. Pero para respetar los derechos adquiridos por los que habían ejercido anteriormente la profesión se prevé un proceso de habilitación profesional que se reguló mediante la Resolución del MAPA de 7 de Julio de 2004.

El proceso de habilitación profesional se desarrolló en las diferentes comunidades autónomas durante los años 2005 a 2007.

Por último, en el año 2008 ha dado comienzo la tramitación del colegio profesional de enólogo cuya consecución terminará de regular el ejercicio de esta profesión en España.

LA ACTUAL JUNTA DIRECTIVA

En febrero de 2017 se eligió la actual Junta Directiva de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos en la asamblea general extraordinaria con la asistencia de compromisarios de toda España.

Conozca también: